Un itinerario de exploración compartida sobre el desarrollo interior, para el Ciclo Superior de Primaria. Rastreando un enigma confuciano, un grupo de chicos y chicas investigan qué implica aprender a ser humanos. Hallarán pistas en el rico legado de sabiduría de la humanidad. Rén será una «palabra enigma» que se irá llenando de contenido a medida que el grupo vaya reuniendo pistas. La investigación de Frida y su pandilla, así como las aportaciones de sus familias, nos permitirán explorar las palabras de Confucio, de Moisés, Jesús, Mahoma, el Buda, Wangari Maattai, Irena Sendler, etc. Palabras de sabiduría que invitan a un camino sin fin.
Unidades didácticas
Una pequeña introducción
¿Cómo crecen los seres humanos? ¿Cómo desarrollan su “humanidad”? ¿Contamos con alguna orientación? Interrogantes como estos alimentan el itinerario de investigación que proponemos. Un itinerario que parte de la conversación entre Frida y el tendero del barrio, el señor Lin. El señor Lin habla con Frida sobre la necesidad de hacer crecer rén para llegar a ser verdaderos seres humanos. Rén es un concepto chino que podría traducirse por «humanidad», “aquello que nos caracteriza como seres humanos», la cualidad que nos hace ser humanos y no otra cosa. Rén era lo que enseñaba Confucio.
Frida no entiende mucho a qué se refiere el señor Lin. ¿Qué quiere decir rén? La indagación sobre rén (y sobre un dicho de Confucio no menos enigmático) llevará a Frida y a su clase a reflexionar sobre el desarrollo interior: ¿para convertirse en un ser humano, hay que aprender algo especial? Y si fuera así, ¿qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Sólo en China se aprende rén? De ahí nace un itinerario de indagación sobre el significado de «aprender a ser», que se va desplegando a través de unas unidades, pensadas para el trabajo con niños y niñas de Ciclo Superior de Primaria.
Rén será una «palabra enigma» que se irá llenando de contenido a medida que el grupo vaya reuniendo pistas. La investigación de Frida y su pandilla, así como las aportaciones de sus familias, nos permitirán explorar las palabras de Confucio, de Moisés, Jesús, Mahoma, el Buda, Wangari Maattai, Irena Sendler, etc. Exploraremos sus aportaciones, sabiendo que lo que nos pueden ofrecer quienes han caminado antes que nosotros, es fruto de su propia experiencia. Una experiencia de la que podemos aprender desde la reflexión, la interpretación y el diálogo.
El material está organizado en seis unidades, independientes entre sí. No sigue un orden cronológico, ni presupone ningún tipo de graduación. Pretende ser un mosaico en el que las distintas voces, sea cual sea su tiempo y lugar de origen, estén aquí, hoy, entre nosotros, ofreciéndonos sus aportaciones.
Hemos procurado darle al conjunto una forma muy flexible para que pudiera adaptarse fácilmente en los distintos escenarios en los que se utilice. Presentamos cada una de las unidades como documento independiente, con su propia portada, por si se quieren hacer servir así. Pero pueden agruparse, prescindiendo de portadas, y también decidir el orden, o si se van a trabajar todas las páginas o no. Teniendo esto en cuenta, las hojas no van numeradas.
En la GUÍA DE TRABAJO encontraréis más explicaciones sobre el contenido y las sugerencias para su desarrollo.
Links y materiales complementarios relacionados con alguna de las propuestas
El colibrí de Wangari Maathai (versión original inglesa – vídeo subtitulado castellano)
Jesús en el arte occidental, imágenes
La llamada del muecín
el sonido del ney
Lambert
Epaminondas
Las dos ilustraciones del señor Lin en su tienda son obra de Juan Linares
Una síntesis de las unidades
1. Frida y el señor Lin. “Con rén somos seres humanos. Sin rén, no.” Conversando con el señor Lin a raíz de un cartel en chino, Frida descubre que Confucio decía que para devenir humanos hace falta desarrollar rén.
Frida lo comparte con su grupo y empieza así un itinerario de investigación sobre rén (la cualidad humana) y sobre todo aquello que nos puede ayudar a crecer como seres humanos.
Entramos en contacto con:
Confucio y la escritura china basada en ideogramas.
La cualidad humana. El desarrollo interior.
Nos preguntamos sobre lo que puede tener de peculiar ser una persona humana.
Conocemos la clase de la Frida en su diversidad.
2. Mahoma y el libro del universo. Mires donde mires, podrás descubrir un despliegue de interdependencias y armonía. La naturaleza, el universo, es el “gran libro” que nos enseña a vivir –dice la tradición musulmana. Una idea que también recoge la sabiduría hindú.
Entramos en contacto con:
La atención, la mirada que se cuestiona y procura comprender, el silencio
El valor de ponerse al servicio de la vida.
Mahoma, vida y enseñanzas. El Corán.
Aportaciones del hinduismo.
El concepto de “profeta”: la experiencia de revelación, de inspiración, de intuición, ¿qué sentido tiene? Hablan de ello María Pau Ginebra, Brahms, Yanni, Simone Weil y Picasso.
3. Moisés y el modo de hacer las cosas. Con Moisés podremos valorar la importancia de ponerse al servicio de la vida, de actuar en favor de todo y del conjunto de la comunidad. Un valor muy presente en las culturas africanas (ubuntu) y que podremos ver encarnado en Wangari Maathai y en el empeño que puso en la plantación de árboles y la regeneración de la naturaleza.
Los relatos en torno a la figura de Moisés ofrecen la oportunidad de ejercitarse en la lectura de textos en clave simbólica.
Entramos en contacto con:
El valor del compromiso. La importancia de dedicar tiempo a la reflexión, al descanso, a la celebración, a establecer vínculos. El sentido de disponer de orientaciones compartidas.
Si alguien hace todo lo que puede, poco es mucho.
La “fama”: a decir verdad, ponerse al servicio de los demás puede ser un buen motivo de reconocimiento.
Ubuntu: la comunión entre los seres humanos y con el despliegue de la vida en su diversidad de formas.
El lenguaje simbólico.
4. Las preguntas que se hacía Buda. Ahora serán las palabras de Buda las que nos pondrán en camino (y también las de L. Wittgenstein, Jane Goodall, Ela Bhatt y Rainer M. Rilke). Voces, todas ellas, señalando la importancia de tomar en cuenta qué preguntas nos hacemos, de ir a fondo, de no ir a remolque de las opiniones de los demás, de no tener miedo a equivocarse. Buda invita a explorar un tema esencial: el deseo como impulso de la vida. ¿Son iguales todos los deseos? Los hay que nos ayudan a avanzar, otros en cambio generan insatisfacción. La felicidad que aportan unos y otros ¿es la misma?
Entramos en contacto con:
El Buda y sus enseñanzas. El sentido hondo del valor de los seres humanos.
Qué nos hace felices. Exploraremos los motivos de felicidad. Tener y/o ser, las modalidades del deseo.
Filosofía: el amor a la sabiduría. El valor de las preguntas, de la reflexión y del silencio.
5. Jesús, el tesoro escondido y otras pistas. Desplegar el propio potencial, al máximo. No hay límites por el crecimiento interior, podemos crecer toda la vida. Jesús con sus parábolas nos ofrece un abanico de pistas en esta dirección. La importancia de valorar el tesoro que tenemos entre manos: la capacidad de comprender, de amar y de actuar, de ser consecuentes. ¿Cómo hacer crecer ese “tesoro”? Poniéndolo en práctica, con autenticidad y confianza. No siempre soplará el viento a favor.
Entramos en contacto con:
Jesús y sus enseñanzas. Una ocasión para entrar también en contacto con las representaciones pictóricas de los distintos momentos de la vida de Jesús (o repasarlas).
El valor de actuar desde la convicción, no de cara a la galería.
La autenticidad puede comportar riesgos: el caso de Irena Sendler (y de quienes colaboraron con ella), en pleno nazismo.
El cuento del león Lambert: un recurso que puede ayudar a introducir la reflexión sobre el “tesoro escondido”.
El “tesoro escondido” en otras tradiciones culturales: un relato de los indios de Norteamérica y un antiguo texto de la India. Los nombres personales en la comunidad sij: una manera de poner de relieve el valor de cada ser humano.
El cuento de Epaminondas: un recurso para subrayar la importancia de no quedarse en la superficie de las palabras.
6. Confucio habla de rén. La preparación de la visita al señor Lin ofrecerá la oportunidad de investigar algunos dichos de Confucio, y también la de revisar, relacionar y sopesar las diferentes aportaciones trabajadas sobre todo aquello que ayuda a crecer. El señor Lin subrayará qué significa para él la aventura de vivir e invitará al grupo a no dejar nunca “de explorar la vida”.
Entramos en contacto con:
Confucio y sus enseñanzas.
El significado de crecer. Descubriremos que el ámbito cultural quechua también cuenta con una palabra muy importante para hablar de devenir humanos: runakay.
La gratuidad, la colaboración, el agradecimiento.
Celebraremos la aventura de vivir y todo lo aprendido a lo largo de este itinerario compartido.