Una narración que nos adentra en el mundo egipcio de hace cinco mil años, en los tiempos de la primera de las pirámides, los tiempos del faraón Djoser y de su sabio consejero Imhotep… Un recorrido explorando la aventura del conocimiento y de la vida, de la mano del sr. Lauer y de una joven egiptóloga. Más una Guía de Lectura con informaciones y propuestas para el aula.
>>> Para 12-14 años.
«La tierra guarda memoria de quienes han vivido en ella… ¡y podemos aprender a escucharla!
¿Qué tenemos entre manos?
Imhotep y el faraón
Un libro de Teresa Guardans, ilustrado por Jaume Bosc
y editado por
Y una Guía de lectura con propuestas para el aula.
¿De qué va? ¿De qué trata esta historia?
Del conocimiento como aventura compartida al servicio de la vida; de saberse responsables de la vida, de amarla, de cuidar de la Tierra, los ríos, el bienestar de todos.
De la cadena inter-generacional, de trabajar en equipo.
De la felicidad, de aquella que no tiene que ver con el reconocimiento inmediato y los likes, sino que va tomando cuerpo poco a poco desde el propio interior…
¡Ah! y, cómo no, la cosa va del antiguo Egipto, claro.
Y quien le pone palabras a todo eso es alguien que sabe bien de lo que habla, Jean-Philippe Lauer (1902-2001), un arquitecto que dedicó la vida a la reconstrucción de la más antigua de las pirámides, la del faraón Djoser, en Sakkara. Alguien que no dejó de hacerse preguntas sobre el porqué de aquella gesta y sobre el arquitecto que la impulsó: Imhotep.
Imhotep, estamos ante un personaje fascinante: sacerdote de Heliópolis, sabio, observador, relacionado con la multiplicación de las Casas de la Vida, consejero del faraón Djoser…
En resumen, una narración que nos habla de la aventura humana, de los retos que afrontaron los habitantes del antiguo Egipto hace 5000 años y de los que se nos presentan hoy… Sin olvidar la curiosidad y el trabajo de Claudine, la joven que se interesó por el viejo arquitecto: gracias a ella, una bella historia vio la luz.
Sugerimos …
El abanico de temas que se pueden explorar a partir de la narración es amplio. Y cada cual sabe el tiempo del que dispone, por donde van los intereses del grupo, las condiciones y el ámbito en el que se llevará a cabo la lectura. La Guía reúne algunas sugerencias al servicio de poder «cocinar» distintos itinerarios.
Imhotep y el faraón puede ser un buen recurso para final de Primaria, un final de etapa especialmente propicio para la reflexión y el diálogo sobre la vida, sobre el significado de hacerse mayor y de prepararse para «senderos de largo recorrido». Pero tanto los contenidos como el estilo de la narración resultan también adecuados para el inicio de la ESO.
Sea cual sea la opción, es un trabajo que puede encontrar continuidad en las propuestas que se ofrecen en otro conjunto de materiales: Hablando sobre la vida. Se trata de propuestas independientes pero que pueden ser complementarias entre sí.
Recursos complementarios
(más información sobre cada uno de ellos, y propuestas para usarlos, en la Guía de Lectura):
- la narración en formato de texto libre, para facilitar la realización de algunas de las propuestas de trabajo: documento Word, descargable
-
-
-
-
- Galería fotográfica (véase más abajo)
- Vídeo: Jean-Philippe Lauer: visita a Sakkara
- Powerpoint: Quién es quién
- Galería fotográfica (véase más abajo)
-
-
-
Sobre el contenido, a vista de pájaro
Algunas actitudes y temas que impregnan el texto
- Los años como fuente de experiencia.
- Amar lo que se hace e implicarse plenamente.
- El valor del trabajo en equipo. Saber escuchar, compartir.
- Desear comprender, hacerse preguntas, buscar soluciones.
- La curiosidad, no dar nada por hecho. La capacidad de asombro.
- El vínculo entre generaciones.
- El saber: un tesoro que no deja de crecer desde antiguo. Aportar el propio grano de arena.
- El cuidado de la Tierra, de la vida. La interdependencia de las tramas de la vida.
- Afrontar el desánimo. Acrecentar la paciencia. El sentido de la confianza.
- El interés crece si se alimenta.
- El silencio que enriquece.
- Gratitud hacia las aportaciones de los demás.
Sobre el antiguo Egipto
- La sociedad: el faraón, los sacerdotes, los escribas, los distintos oficios, la agricultura.
- Las Casas de la Vida: el saber al servicio de la vida.
- El Nilo: la importancia del agua. La gestión de recursos.
- Mitología. El panteón egipcio: los principales dioses.
- Otras creencias: la vida eterna, el ka (la fuerza vital). La momificación.
- Las pirámides: el sentido de las pirámides. Evolución en la construcción.
- Cronología: una civilización milenaria.
La propuesta es muy transversal y puede resultar un recurso útil, también, desde la perspectiva de «cultura religiosa». Quien desee aprovecharla en esta dirección, encontrará algunas sugerencias en este artículo (leer).
Fotografías
Serie 1
Descargar fotografías originales de esta serie
Serie 2
Descargar fotografías originales de esta serie
Serie 3
Descargar fotografías originales de esta serie
Serie 4
Descargar fotografías originales de esta serie
Vídeo: Jean-Philippe Lauer: visita a Sakkara