Entrevista con el cantante senegalés Youssou N’Dour en la que habla de música y de amistad, del islam, el Ramadán y el sufismo, de África, de esperanza y compromiso. Su reflexión sobre los intercambios culturales, así como su mirada esperanzada hacia la realidad sin ignorar su complejidad, puede ampliar y enriquecer nuestras perspectivas.
El cantante senegalés Youssou N’Dour ha recibido varios Premios Grammy por sus álbumes. Aquel hijo de un mecánico de Dakar, que a los 12 años grababa sus canciones en casetes e intentaba venderlas en los aparcamientos, es hoy un músico mundialmente reconocido, comprometido además con todo tipo de iniciativas humanitarias.
Pregunta: – ¿Cuáles son sus orígenes musicales y sus influencias?
Respuesta: – Yo vengo de una familia de griots, o sea, de contadores de historias. En la época en que no había radio ni televisión eran los griots quienes conocían las historias del país y de las familias. Yo estaba muy cercano a mi abuela que encarnaba perfectamente esa tradición oral. Comencé escuchando a cantores tradicionales como Kaitie Kandie, un gran artista de Guinea, o la diva egipcia Om Kolsoum.
P: – ¿Cuándo descubrió la música occidental y qué le interesaba de ella?
R: – Lo primero que me atrajo fue el soul. Cosas como los Wilson Pickett, James Brown, Stevie Wonder. Era un gran fan de estos artistas. Igualmente, me interesaba la música latina, como la Orquesta Aragón, Ary Barroso o la salsa. Entonces fue cuando decidí que, a pesar de ser hijo de griot, yo no quería contar la historia pasada sino explicar la vida de la gente actual. Nuestra realidad de hoy. Puede decirse que soy un griot de nuestro tiempo.
P: – Usted ha grabado a lo largo de su carrera algunos dúos de leyenda, como con Peter Gabriel, Ryuichi Sakamoto, Neneh Cherry o Sting. ¿Disfruta de ese formato o es una forma de darse a conocer en Occidente?
R: –Desde mis inicios musicales tengo el hábito de «compartir el micrófono». Compartir la escena con otros artistas es algo que forma parte de mí y que me hace vibrar. Mis encuentros musicales con gente como Peter Gabriel o Neneh Cherry han servido, efectivamente, para darme a conocer ante el público occidental. Pero creo que esos experimentos han servido igualmente para darlos a conocer a ellos en África. Es un juego de dar y recibir.
P.- Su álbum Egypt está dedicado a cantar al islam, a sus santos y a sus sabios, como el Sheikh Amadou Bamba. Las enseñanzas sufíes están muy presentes en todo ese trabajo ¿no es así?
R: –De él aprendí la humildad, el respeto a todo lo que nos rodea y a la diversidad, desde la emoción y el amor. La música forma parte de la práctica espiritual sufí.
P: – En el folleto que acompaña al álbum, usted afirma: «Egypt es una alabanza a la tolerancia de mi religión».
R: –Es un canto al respeto y al diálogo, puesto en evidencia ya en el hermanamiento entre las percusiones senegalesas y numerosos instrumentos egipcios y árabes.
P: –Usted no trata explícitamente el tema religioso en ningún otro álbum. ¿Cómo nació este proyecto?
R: –Surgió de un modo muy natural. Cada año, durante el mes de Ramadán, interrumpo las giras y los conciertos. Me quedo con mi gente, me encuentro con mis amigos, hablamos de religión, comentamos nuestras prácticas. Es un tiempo muy interesante. Un día me dije que me gustaría hacer música acorde a ese período del año. Al mismo tiempo, el mes de Ramadán me recuerda a mi padre y a la música egipcia que escuchaba en su radio y que llenaba toda la casa. Y de esa fusión de Ramadán, música egipcia y la amistad con Fathy Salama y sus músicos, nació la idea de Egypt.
P. -¿Marcará Egypt un cambio de rumbo?
R: –Nunca he estado atado a ningún estilo. Me siento feliz con el resultado, pero me seguiré moviendo por todo tipo de músicas. Para mí la música es libertad, pasión y libertad. Voy con la música dónde quiero.
P: –Ha creado usted una fundación de ayuda a la juventud y está muy comprometido con la realidad social de su país. ¿Se ve como político en un futuro?
R: –No, soy músico, no político. A un país no sólo se le ayuda desde el gobierno. Creo que puedo ser mucho más útil con mi música, creo que con lo que hago sirvo a mi país, le devuelvo lo que me ha dado.
P: -¿Cuál es el sueño de Youssou N’Dour para el futuro del continente africano?
R: –Sueño con ver algún día el nacimiento de los Estados Unidos de África. Un solo país que respete toda su diversidad. Un país que sea, finalmente, rico. Yo soy optimista y creo que podremos conseguirlo.
__________________________
Fuente: extractos y adaptación de una entrevista publicada en www.gacemail.com.ar , firmada por Héctor Pavón (enlace desaparecido)
La web del músico: https://www.youssoundourmusic.com/
Más informaciones y entrevistas: https://www.youtube.com/watch?v=qC9xYOz60I0 ; https://www.casafrica.es/es/persona/youssou-ndour